Agilis, la fintech para obtener un crédito con garantía online y a una tasa más baja
30 julio, 2019
Giselle Iaccarino analiza la actividad de la Cámara de Comercio de Viedma
16 septiembre, 2019

Cómo piensan los fondos que invierten en las empresas más innovadoras

En la primera edición del Co-Investment Day directivos de fondos de inversión analizaron estrategias de negocios. Cuáles son las diez claves para entender cómo consolidar su desarrollo y conquistar nuevos mercados.

Siete fondos de inversión. Diez start ups. Cuatro millones de dólares. No se trata de un nuevo reality financiero, sino de la primera edición del Co-Investment Day, una jornada en la que directivos de los fondos analizaron las estrategias de negocios de empresas de innovación tecnológica con un objetivo en común: financiar a las firmas para que puedan consolidar su desarrollo y conquistar nuevos mercados.

El encuentro tuvo lugar en las oficinas de Wayra, donde Agustín Rotondo, Country Manager de la firma de innovación tecnológica de Telefónica, ofició de anfitrión de Gonzalo Costa (Founding Partner de NXTP), Cristóbal Perdomo (Co-Founder and General Partner de Jaguar Venture), Daniel Salvucci (Inversión Angel y Venture Capital de Draper Cygnus), Luis Bermejo (Managing Partner de Alaya Capital), José Ortiz (Head of Corporate Development Hispanics de Mercado Libre) , Marcos Radrizzani (Corporate Development Supervisor de Mercado Libre) y Tomás Ocampo (Managing Director de YPF Venture).

“Organizamos este evento convencidos de que hay una gran oportunidad en el ecosistema para trabajar en conjunto y fortalecernos. En vez de competir generamos sinergias y podemos articular la necesidad de las startups con las posibilidades de inversión, para darles apoyo ante los desafíos de la transformación digital”, destacó Rotondo.

Además de las exposiciones de los aspirantes, el encuentro también fue una interesante posibilidad para conversar con los representantes de los fondos y conocer de primera mano su visión del ecosistema emprendedor e inversor en empresas que están creando la nueva economía. A continuación, una selección de Ámbito con las definiciones de los principales temas abordados.

Qué buscan los fondos

La fórmula más extendida es la de enfocarse en negocios que tengan visión global y que puedan escalar rápidamente. “No es solo dinero, sino como ayudarlas a crecer y que se transformen en casos de éxito, a hacer rondas de inversión en todo el mundo, a desembarcar en otros países, en la toma de decisiones y la red de contactos”. Uno de los requisitos es que el fundador se quede en la empresa y con una participación importante, por eso debe estar motivado. “Hay que cuidar al emprendedor para que no se diluya, vender la empresa por 50 mil dólares no le va a cambiar la vida, si la vende en un millón de dólares sí”.

Cuánto invierten

Cada fondo tiene su plan de inversión propio, los montos de los asistentes al Co-Investment Day van desde los u$s50 mil para un proyecto en etapa inicial, pasando por los u$s150 mil/u$s200 mil o incluso u$s500 mil para otros en fase de aceleración. Según la envergadura de la empresa, en este segundo escalón pueden ascender a entre u$s1.000.000 y u$s3.000.000. Los montos totales anuales disponibles llegan a alcanzar los u$s30 millones.

Sectores en auge

Los fondos avizoran rubros con muchos proyectos innovadores como Fintech (soluciones financieras), Salud e Internet de las cosas (enfocadas en la conectividad entre los dispositivos y la vida diaria). También pisan fuerte los proyectos apuntados a hacer sustentable la vida en las ciudades, los relacionados al agro y los alimentos, la inteligencia artificial, blockchain, bitcoin y big data. Se valora mucho la innovación, pero admiten que, a veces, el “copy & past” no es tan malo. En definitiva, los modelos que ya existen y son exitosos en otros países pueden tener su época dorada en Argentina “cuando les llega su tiempo”.

El cisne negro

Los fondos saben que la gran mayoría de las apuestas de inversiones fracasará. “La tasa de mortalidad alcanza a la mitad de las empresas, las buenas son unas 15 o 20 y el resto recuperará la plata. Por eso las buenas tienen que tener un retorno excepcional. Si la compañía no tiene un potencial de incrementar al menos 10 veces lo que se está invirtiendo, no tiene sentido ingresar”. Al diversificar, las compañías exitosas terminan “pagando toda la fiesta”. Uno de los presentes invirtió u$s50 mil en Auth0 y cuatro años después, cuando la compañía se transformó en un “unicornio”, valían u$s1.250.000. “Es el juego del cisne negro, donde no pasa nada si lo perdes, pero pasan muchas cosas buenas si funciona”.

El country manager de Wayra, Agustín Rotondo, fue el anfitrión del evento.

El country manager de Wayra, Agustín Rotondo, fue el anfitrión del evento.Co-Investment Day

No arriesgar el nivel de vida

La inversión no debe superar el 5 o 10% de la cartera. En términos más simples: un inversor de a pie recién debe separar un poco de dinero para invertir si tiene su casa, su auto, otras inversiones, y que el desembolso no ponga en riesgo su nivel de vida ni su dinero para las vacaciones. Porque son inversiones de alto riesgo. Si no se acepta eso, es mejor buscar activos más seguros como un plazo fijo o bonos. Se puede perder todo, aunque existe la posibilidad de ganar una fortuna. Pero, en definitiva, también hay un valor agregado: “La motivación principal no es el dinero, aunque todos quieran ganar plata. Tiene que ver con aprender, con conocer gente que quiere cambiar el mundo, descubrir talentos y enterarte de cuestiones y tendencias antes que los diarios, ser parte de algo revolucionario desde adentro”.

Mujeres founders

Los fondos admiten que a las mujeres todavía les cuesta más “levantar capital” que a los hombres. En parte, por temas culturales que hacen que el emprendedor sea más lanzado a la hora de vender su idea y las emprendedoras sean más cautas. Pero apuestan a que el cambio cultural comenzará a equiparar el escenario, porque en definitiva “las decisiones de inversiones están basadas en las capacidades. El mix de habilidades necesario para emprender es tan complejo y amplio que no pasa por si se es hombre o mujer”.

La revolución del 5G

Será “un cambio de paradigma”. Con su respuesta mucho más rápida a la interacción con los dispositivos, se podrá aplicar a nuevas industrias que hoy están fuera del juego. Consideran que la implementación en el país avanza a ritmo lento, aunque es normal en un contexto donde aún no hay países que hayan podido desplegarlo de modo efectivo. Acertar con el timming con el que avanzará el 5G es vital a la hora de decidir inversiones. Tanto como preguntarse hoy: ¿Invierto en una compañía que apuesta a la cría de vacas o en otra que fabricará carne sintética?

El camino del emprendedor

“Somos los más accesibles del mundo”, aseguran. Twitter, e-mail o teléfono, los fondos dicen que “leemos todo y respondemos todo”. Y hasta pactan encuentros con emprendedores para tomar un café. El que no llega es “porque no recorrió el camino que tiene que recorrer para llegar”, y aclaran que nunca invierten en alguien que llegue sin una referencia confiable, lo que ayuda a minimizar el riesgo y evitar pérdidas de tiempo. Simple: “Si hoy no conseguís que te refieran, con todas las herramientas que existen, es que no vas a lograr nada”.

Dos mundos a acercar

Los fondos coinciden en que “las universidades son fuente de talentos, pero no salen muchos proyectos de ellas”. ¿Por qué? En su visión, “en otras partes del mundo el sector científico y tecnológico esta conectado con el de los negocios y muchas compañías salen de Stanford, Harvard o el MIT. En nuestro sistema público, las universidades son importantes para la generación de empleo para las start ups, pero ideológicamente está mal visto que un investigador monte un negocio, existe una mentalidad alejada de ellos y son dos mundos que debemos acercar”.

Escape a cualquier crisis

Proyectados a una década, los fondos describen los negocios del sector como “un escape a la coyuntura” de un país siempre atribulado como la Argentina. “Es una apuesta a algo que tiene que ver con el futuro. No tiene que ver con el dólar, las PASO ni el balotaje. Aunque no es inmune a todo eso, la visión a largo plazo hace que aún en los momentos más críticos exista voluntad de invertir. De hecho, este año las inversiones fueron mucho mejores que las del año pasado”.

Temas

Siete fondos de inversión. Diez start ups. Cuatro millones de dólares. No se trata de un nuevo reality financiero, sino de la primera edición del Co-Investment Day, una jornada en la que directivos de los fondos analizaron las estrategias de negocios de empresas de innovación tecnológica con un objetivo en común: financiar a las firmas para que puedan consolidar su desarrollo y conquistar nuevos mercados.

El encuentro tuvo lugar en las oficinas de Wayra, donde Agustín Rotondo, Country Manager de la firma de innovación tecnológica de Telefónica, ofició de anfitrión de Gonzalo Costa (Founding Partner de NXTP), Cristóbal Perdomo (Co-Founder and General Partner de Jaguar Venture), Daniel Salvucci (Inversión Angel y Venture Capital de Draper Cygnus), Luis Bermejo (Managing Partner de Alaya Capital), José Ortiz (Head of Corporate Development Hispanics de Mercado Libre) , Marcos Radrizzani (Corporate Development Supervisor de Mercado Libre) y Tomás Ocampo (Managing Director de YPF Venture).

“Organizamos este evento convencidos de que hay una gran oportunidad en el ecosistema para trabajar en conjunto y fortalecernos. En vez de competir generamos sinergias y podemos articular la necesidad de las startups con las posibilidades de inversión, para darles apoyo ante los desafíos de la transformación digital”, destacó Rotondo.

Además de las exposiciones de los aspirantes, el encuentro también fue una interesante posibilidad para conversar con los representantes de los fondos y conocer de primera mano su visión del ecosistema emprendedor e inversor en empresas que están creando la nueva economía. A continuación, una selección de Ámbito con las definiciones de los principales temas abordados.

Qué buscan los fondos

La fórmula más extendida es la de enfocarse en negocios que tengan visión global y que puedan escalar rápidamente. “No es solo dinero, sino como ayudarlas a crecer y que se transformen en casos de éxito, a hacer rondas de inversión en todo el mundo, a desembarcar en otros países, en la toma de decisiones y la red de contactos”. Uno de los requisitos es que el fundador se quede en la empresa y con una participación importante, por eso debe estar motivado. “Hay que cuidar al emprendedor para que no se diluya, vender la empresa por 50 mil dólares no le va a cambiar la vida, si la vende en un millón de dólares sí”.

Cuánto invierten

Cada fondo tiene su plan de inversión propio, los montos de los asistentes al Co-Investment Day van desde los u$s50 mil para un proyecto en etapa inicial, pasando por los u$s150 mil/u$s200 mil o incluso u$s500 mil para otros en fase de aceleración. Según la envergadura de la empresa, en este segundo escalón pueden ascender a entre u$s1.000.000 y u$s3.000.000. Los montos totales anuales disponibles llegan a alcanzar los u$s30 millones.

Sectores en auge

Los fondos avizoran rubros con muchos proyectos innovadores como Fintech (soluciones financieras), Salud e Internet de las cosas (enfocadas en la conectividad entre los dispositivos y la vida diaria). También pisan fuerte los proyectos apuntados a hacer sustentable la vida en las ciudades, los relacionados al agro y los alimentos, la inteligencia artificial, blockchain, bitcoin y big data. Se valora mucho la innovación, pero admiten que, a veces, el “copy & past” no es tan malo. En definitiva, los modelos que ya existen y son exitosos en otros países pueden tener su época dorada en Argentina “cuando les llega su tiempo”.

El cisne negro

Los fondos saben que la gran mayoría de las apuestas de inversiones fracasará. “La tasa de mortalidad alcanza a la mitad de las empresas, las buenas son unas 15 o 20 y el resto recuperará la plata. Por eso las buenas tienen que tener un retorno excepcional. Si la compañía no tiene un potencial de incrementar al menos 10 veces lo que se está invirtiendo, no tiene sentido ingresar”. Al diversificar, las compañías exitosas terminan “pagando toda la fiesta”. Uno de los presentes invirtió u$s50 mil en Auth0 y cuatro años después, cuando la compañía se transformó en un “unicornio”, valían u$s1.250.000. “Es el juego del cisne negro, donde no pasa nada si lo perdes, pero pasan muchas cosas buenas si funciona”.

El country manager de Wayra, Agustín Rotondo, fue el anfitrión del evento.

El country manager de Wayra, Agustín Rotondo, fue el anfitrión del evento.Co-Investment Day

No arriesgar el nivel de vida

La inversión no debe superar el 5 o 10% de la cartera. En términos más simples: un inversor de a pie recién debe separar un poco de dinero para invertir si tiene su casa, su auto, otras inversiones, y que el desembolso no ponga en riesgo su nivel de vida ni su dinero para las vacaciones. Porque son inversiones de alto riesgo. Si no se acepta eso, es mejor buscar activos más seguros como un plazo fijo o bonos. Se puede perder todo, aunque existe la posibilidad de ganar una fortuna. Pero, en definitiva, también hay un valor agregado: “La motivación principal no es el dinero, aunque todos quieran ganar plata. Tiene que ver con aprender, con conocer gente que quiere cambiar el mundo, descubrir talentos y enterarte de cuestiones y tendencias antes que los diarios, ser parte de algo revolucionario desde adentro”.

Mujeres founders

Los fondos admiten que a las mujeres todavía les cuesta más “levantar capital” que a los hombres. En parte, por temas culturales que hacen que el emprendedor sea más lanzado a la hora de vender su idea y las emprendedoras sean más cautas. Pero apuestan a que el cambio cultural comenzará a equiparar el escenario, porque en definitiva “las decisiones de inversiones están basadas en las capacidades. El mix de habilidades necesario para emprender es tan complejo y amplio que no pasa por si se es hombre o mujer”.

La revolución del 5G

Será “un cambio de paradigma”. Con su respuesta mucho más rápida a la interacción con los dispositivos, se podrá aplicar a nuevas industrias que hoy están fuera del juego. Consideran que la implementación en el país avanza a ritmo lento, aunque es normal en un contexto donde aún no hay países que hayan podido desplegarlo de modo efectivo. Acertar con el timming con el que avanzará el 5G es vital a la hora de decidir inversiones. Tanto como preguntarse hoy: ¿Invierto en una compañía que apuesta a la cría de vacas o en otra que fabricará carne sintética?

El camino del emprendedor

“Somos los más accesibles del mundo”, aseguran. Twitter, e-mail o teléfono, los fondos dicen que “leemos todo y respondemos todo”. Y hasta pactan encuentros con emprendedores para tomar un café. El que no llega es “porque no recorrió el camino que tiene que recorrer para llegar”, y aclaran que nunca invierten en alguien que llegue sin una referencia confiable, lo que ayuda a minimizar el riesgo y evitar pérdidas de tiempo. Simple: “Si hoy no conseguís que te refieran, con todas las herramientas que existen, es que no vas a lograr nada”.

Dos mundos a acercar

Los fondos coinciden en que “las universidades son fuente de talentos, pero no salen muchos proyectos de ellas”. ¿Por qué? En su visión, “en otras partes del mundo el sector científico y tecnológico esta conectado con el de los negocios y muchas compañías salen de Stanford, Harvard o el MIT. En nuestro sistema público, las universidades son importantes para la generación de empleo para las start ups, pero ideológicamente está mal visto que un investigador monte un negocio, existe una mentalidad alejada de ellos y son dos mundos que debemos acercar”.

Escape a cualquier crisis

Proyectados a una década, los fondos describen los negocios del sector como “un escape a la coyuntura” de un país siempre atribulado como la Argentina. “Es una apuesta a algo que tiene que ver con el futuro. No tiene que ver con el dólar, las PASO ni el balotaje. Aunque no es inmune a todo eso, la visión a largo plazo hace que aún en los momentos más críticos exista voluntad de invertir. De hecho, este año las inversiones fueron mucho mejores que las del año pasado”.

Temas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *